Ir al contenido principal

Competencias Tutoriales


La interacción en línea requiere de habilidades de comunicación y de manejo de la computadora, aunado a ciertas características de personalidad como paciencia e independencia. La práctica de la educación a distancia en línea está generando cambios significativos en los sistemas educativos, especialmente con el docente, debido a que se requieren diferentes comportamientos por parte de los estudiantes. Por lo tanto en la virtualidad es necesario que un profesor desarrolle ciertas competencias diferentes al modelo presencial. En cuestión de determinación de las funciones, tareas y competencias de un profesor virtual a continuación se describen las competencias de un instructor en línea en modelos de comunicación asincrónica.  

Administrador
Su principal meta es asegurar la operación del curso, mejorar el apego hacia políticas y procedimientos establecidos y permitir que el estudiante de sienta confortable, evitando deserciones. La  acción del instructor promueve el ambiente para que el estudiante aprenda reduciendo sus temores con respecto al contenido del curso y a los procedimientos.

Facilitador
La meta principal es facilitar los logros cognitivos relacionados con los objetivos del curso, propiciando la formación de una comunidad de aprendizaje y la colaboración entre los participantes de la clase. Las acciones del instructor mejoran la satisfacción de los estudiantes con respecto al curso y al programa.

Técnico
La meta principal  es asegurar los aspectos técnicos del curso y eliminar las barreras técnicas que puedan tener los estudiantes. La acción del instructor hace que la tecnología resulte relativamente transparente para el estudiante

Evaluador
La principal  meta es establecer altos estándares, asegurando que los estudiantes entiendan como serán evaluados, y proporcionándoles ayuda para alcanzar los objetivos del curso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de la Educación a Distancia

La Educación a Distancia (EaD), especialmente la basada en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es cada vez más aceptada en el medio universitario y en educación continua. Tal parece que la EaD va a ser el camino en casi todas la áreas, pero especialmente en el campo educativo.  Sin embargo es muy poco el conocimiento que se tiene de ésta por parte de la sociedad en general y en particular por los principales actores del proceso educativo: docentes, estudiantes, directivos y organismos acreditadores. Es por esto la importancia de este curso para conocer  la aplicación de las TICs en la educación, en este sentido comenzaremos por conocer los elementos  principales  que se ven involucrados en la EaD.

¿En qué consiste el Diálogo Didáctico Mediado?

Esta propuesta teórica explica que en la EaD son diversos los agentes que intervienen en el proceso, ya que es  la institución quien enseña, no solo el maestro, por lo que no se trata de docentes aislados sino de equipos que dividen en trabajo de forma racional. Por lo tanto es la misma institución quien diseña, produce, distribuye, desarrolla o tutela el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De esta forma se permite al estudiante ser el protagonista en cuanto al tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje, esto es lo que se llama aprendizaje flexible. Esta flexibilidad es facilitada a través de la comunicación o dialogo didáctico mediado entre la institución y el estudiante. Por lo tanto la Teoría del Diálogo Didáctico Mediado basa su propuesta en la comunicación a través de los medios que, cuando se trata de los materiales (impresos, podcasts, videos, etc), descansa en el auto estudio y cuando se trata de las vías de comunicación (chat, video, email, etc), en la ...

Comparación entre educación presencial y EaD

Referencia: García, L. (1994). Educación a Distancia Hoy . Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.