Ir al contenido principal

El aprendizaje a distancia desde la perspectiva del estudiante.




Siendo el estudiante uno de los agentes centrales en el proceso enseñanza-aprendizaje, es necesario revisar los aspectos que afectan o motivan su buen desempeño en la EaD, así mismo, reconocer las características de un estudiante en este modelo educativo.

Es muy importante tener en consideración que en la EaD, se observan obstáculos para el logro del aprendizaje, García (2006) señala los siguientes: La escasez de financiación, la falta de recursos humanos con preparación suficiente y motivación referida fundamentalmente a las tecnologías y metodología propias de esta modalidad, la escasez de equipos directivos competentes del sistema, pobre infraestructura tecnológica que limita el uso de las tecnologías propias para cada programa de formación, la falta de una planificación correcta y de una coordinación adecuada a la tipología de programa y modalidad de enseñanza, credibilidad en este sistema educativo, dotar a las instituciones programas o cursos a distancia con el personal menos capacitado o motivado, son algunos de los factores que limitan la calidad que puede llegar a ofrecer este modelo. Al respecto Gil (2000) menciona que: 

Otro aspecto relacionado con el estudiante adulto son las dificultades para aprender, una curiosidad disminuida, el autoconcepto que tiene como estudiante, la creencia de tener pocas capacidades para alcanzar las metas de tipo intelectual y, finalmente, el cansancio y escasez de tiempo. 

Así mismo Basabe (2007), comenta que los obstáculos que los alumnos presentan al iniciar a estudiar en esta modalidad se refieren básicamente al tipo de interacción-comunicación, ya que necesitan tiempos de preparación, formación y maduración para el logro efectivo de los aprendizajes. García (2006), destaca las principales ventajas que esta modalidad reúne frente a las necesidades de la sociedad del siglo XXI, las cuales son: apertura, flexibilidad, eficacia, economía, privacidad e interactividad. 

Otra de las potencialidades de la EaD es el desarrollo de ciertas habilidades que no se aprenden de igual forma en el sistema presencial, como: el desarrollo de habilidades digitales, de expresión escrita, de colaboración, tolerancia, respeto, responsabilidad, comprensión profunda de escritos y de planeación. De lo anterior, se destaca que la comunicación e interacción entre docentes y alumnos es fundamental para mantener la motivación e interés de los estudiantes, además de que la EaD posibilita al alumno el desarrollo de competencias comunicativas más amplias. 

Sin embargo, la EaD también tiene algunos inconvenientes propios del sistema, Corrales (2008) los agrupa en falta de relación personal, problemas técnicos, aislamiento, desconocimiento e incertidumbre sobre el nuevo método de formación, falta de capacitación de los docentes y responsables de la formación. Las características principales de los alumnos de EaD es que son adultos con una historia vivencial llena de experiencias, conocimientos, capacidades, hábitos, actitudes, conductas e intereses en participar en su propio proceso de formación y la mayoría proviene de un sistema de educación presencial y es un proceso de adaptación el que se experimenta en esta modalidad (Roquet, 2005).

Como se revisó anteriormente, los alumnos de EaD son poseedores de una gran capacidad para el desarrollo de competencias que derivan en amplias habilidades que posibilitan el éxito en el logro de los aprendizajes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Componentes de la Educación a Distancia

La Educación a Distancia (EaD), especialmente la basada en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es cada vez más aceptada en el medio universitario y en educación continua. Tal parece que la EaD va a ser el camino en casi todas la áreas, pero especialmente en el campo educativo.  Sin embargo es muy poco el conocimiento que se tiene de ésta por parte de la sociedad en general y en particular por los principales actores del proceso educativo: docentes, estudiantes, directivos y organismos acreditadores. Es por esto la importancia de este curso para conocer  la aplicación de las TICs en la educación, en este sentido comenzaremos por conocer los elementos  principales  que se ven involucrados en la EaD.

¿En qué consiste el Diálogo Didáctico Mediado?

Esta propuesta teórica explica que en la EaD son diversos los agentes que intervienen en el proceso, ya que es  la institución quien enseña, no solo el maestro, por lo que no se trata de docentes aislados sino de equipos que dividen en trabajo de forma racional. Por lo tanto es la misma institución quien diseña, produce, distribuye, desarrolla o tutela el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De esta forma se permite al estudiante ser el protagonista en cuanto al tiempo, espacio y ritmo de aprendizaje, esto es lo que se llama aprendizaje flexible. Esta flexibilidad es facilitada a través de la comunicación o dialogo didáctico mediado entre la institución y el estudiante. Por lo tanto la Teoría del Diálogo Didáctico Mediado basa su propuesta en la comunicación a través de los medios que, cuando se trata de los materiales (impresos, podcasts, videos, etc), descansa en el auto estudio y cuando se trata de las vías de comunicación (chat, video, email, etc), en la ...

Comparación entre educación presencial y EaD

Referencia: García, L. (1994). Educación a Distancia Hoy . Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.